Lactancia Materna: Beneficios y Perspectivas

Lactancia Materna: Beneficios y Perspectivas

 
December 11, 2020 7:29 pm Published by Leave your thoughts
 

Hoy sabemos que la leche materna además de tener múltiples beneficios como:

  • Ayudar a proteger contra infecciones (sistema respiratorio y sistema digestivo).
  • Ayudar a que se lleve a cabo un buen desarrollo neurológico.
  • Ayudar a reducir las alergias.
  • Disminuir el riesgo de obesidad infantil.
  • Mejorar la nutrición del bebé al contener todos los nutrientes que necesita.
  • Ayudar a facilitar la digestión, prevenir diarreas y a asimilar de mejor manera los nutrientes.
  • Proveer de anticuerpos al ser de alto contenido, por lo tanto, mejora el sistema inmunológico.
  • Y beneficiar a la salud dental y mandibular.

También sabemos que es de gran importancia por los nutrientes que aporta durante el primer año de vida debido al crecimiento del bebé, en el que hay un aumento entre 7 y 9 kilos desde el nacimiento al año y un incremento de talla de alrededor de 20 a 25 cm.

De acuerdo a la OMS, se recomienda lactancia exclusiva materna durante los seis primeros meses de vida. A partir de los 6 meses se inicia con alimentación complementaria (introducción de verduras, frutas, cereales, proteínas, etc, de acuerdo a la recomendación del pediatra o nutrióloga materno-infantil).

Se puede mantener la lactancia materna hasta los dos años, aunque creo que es una decisión muy personal si se decide continuar con la lactancia o no.

Como mamá, también puedes beneficiarte de la siguiente manera:

  • Tu recuperación post parto es más rápida (se reduce el útero a su tamaño normal más rápido, ayuda a recuperar el peso).
  • Te ayuda a disminuir el sangrado post parto.
  • Te ayuda a prevenir el cáncer de mama y de ovario.
  • Y te ayuda a mejorar el vínculo mamá-bebé.

En mi experiencia, la lactancia con cada hijo se vive de manera diferente, es única; pero mi mejor recomendación es siempre informarse y, sobre todo mamás primerizas, acercarse a una asesora de lactancia, ya que aunque parece fácil, puede no serlo.

Una asesora de lactancia siempre ayudará a resolver dudas de postura, cómo incrementar la producción de leche, recomendaciones para el cuidado de los pezones, etc.

El informarse definitivamente puede mejorar la experiencia que se tiene con la lactancia. Definitivo vale la pena intentarlo por al menos seis meses como se recomienda, pero es importante mencionar que es un proceso muy individual y que la decisión que se tome sobre cuánto tiempo amamantar, si se decide combinar con fórmula, etc, ES LA CORRECTA Y ES RESPETABLE.

Como mencioné, cada mamá y cada bebé son únicos y siempre las decisiones que se tomen es pensando en lo mejor para ambas partes.

Una manera de saber que estás alimentando correctamente al bebé es:

  • Detectando que succione correctamente.
  • Que pueda tragar la leche con facilidad.
  • Que al menos de 1 a 4 pañales al día contenga deposiciones.
  • Que orine 4 a 6 pañales al día.
  • Y que, aproximadamente, tome leche entre 10 a 20 minutos por pecho.

La leche materna se clasifica en:

  1. Pre calostro: Se produce durante el tercer trimestre de embarazo. Contiene plasma, sodio, cloro, inmunoglobulinas, entre otros.
  2. Calostro: Se produce durante los primeros tres días posteriores al parto, y se conoce como o”oro líquido”. Tiene una alta concentración de beta carotenoides, y por eso su color amarillento. Tiene mayor cantidad de proteínas, vitaminas como A, E y K, algunos minerales como sodio, hierro, zinc, azufre, potasio, manganeso y selenio. Es alta en factores de defensa que favorecen al sistema inmune del bebé como inmunoglobulinas A, lactoferrina, linfocitos, macrófagos, etc. Contiene probióticos y enzimas digestivas.
  3. Leche de transición: Se produce entre el día 4 y el día 15 después del parto.
  4. Leche madura: Se compone de proteínas, agua, lactosa, grasa, minerales y vitaminas.

Durante el primer año de vida, el lactante necesita nutrientes adecuados para el desarrollo del cerebro y crecimiento que ofrece la leche materna como vitaminas A, D, B6 y B12, proteínas con aminoácidos como glutamina, ácidos grasos poliinsaturados, probióticos, prebióticos, zinc, hierro, entre otros.

Estos nutrientes los obtendrá de la leche materna, y de los alimentos que se introduzcan a los seis meses. La leche materna contiene la combinación perfecta de agentes bioactivos que promueven el correcto funcionamiento del tracto gastrointestinal y del sistema inmune.

Por ello es tan importante intentar la lactancia materna. Es importante recalcar que la fórmula contiene alto contenido de caseína, que es una proteína inflamatoria, además de que no contiene la cantidad de grasa para el desarrollo cerebral; un motivo importante por el cual intentar la lactancia con la información correcta.

Algo importante de la leche materna es su contenido de probióticos y prebióticos. Estos oligosacáridos promueven el crecimiento de Bifidobacterium longum, y otros lactobacilos. Esta microbiota ayudará a los bebés

Se recomienda que la mamá incluya en su dieta alimentos altos en omegas como la chia, la linaza, los pescados salvajes, la yema del huevo, y reducir el consumo de alimentos como carnes rojas, lácteos, soya y derivados, gluten, y definitivo eliminar de la dieta alimentos procesados.

También incluir una gran variedad de frutas y verduras (dieta arcoíris) con la finalidad de obtener vitaminas, minerales, antioxidantes y que beneficiarán la salud y bienestar tanto de la mamá, como del bebé. Y se recomienda una suplementación con un multivitamínico especial para el post parto y lactancia.

Recuerda siempre que con información y acercándose a los especialistas en salud, podemos tomar decisiones conscientes y que verdaderamente beneficien a largo plazo. La lactancia materna, en la que la mamá verdaderamente se nutre con una dieta balanceada, puede prevenir la obesidad y la diabetes tipo 2, incluso cuando los hijos sean adultos.

Hoy es tiempo de prevenir, y como mamás nuestras decisiones impactan a nuestros hijos.

 

Alejandra Aragonés.

*ARTÍCULO ESCRITO PARA EL INSTITUTO DE SALUD FUNCIONAL MENTE-CUERPO.

Tags: